¿Cuales son los pasos a seguir para conseguir la certificación ISO 22000?

Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
Primera edición, enero 2006.
Autor: Instituto de Formación Integral. Antonio Limón.



Esta secuencia va ser ligeramente diferente según la entidad certificadora, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una norma de nueva implantación y las propias entidades no tienen todavía un modelo de certificación general.

En esencia, el proceso va a discurrir así:

1.- Cumplimentación del cuestionario de solicitud de oferta con los datos de nuestra empresa, para que la entidad certificadora pueda hacerse a la idea de cómo es nuestra organización y el alcance que queremos dar nuestro Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos (productos, procesos, instalaciones que van a estar recogidas en él).

¿Qué ocurre con los procesos subcontratados o externos?

No olvidemos que la norma recoge nuestra responsabilidad sobre los procesos a certificar, aunque una parte esté a cargo de otra organización subcontratada, por lo que debemos incluir en la solicitud de oferta también los datos y los servicios y lugares que prestan estas empresas externas, para que sean valoradas por la entidad certificadora y, si procede, auditadas también.



2.- Oferta de la entidad certificadora para llevar a cabo el proceso de certificación.
En ella se incluirán, entre otros datos:

- Presupuesto.
- Plazos.
- Proceso de la auditoría.
- Equipo auditor.


3.- Aceptación de la oferta por parte de la empresa que se quiere certificar, con la firma del contrato de solicitud de certificación.


4.- La entidad certificadora acuerda con la empresa a certificar los pasos y las fechas del proceso de certificación, así como los trámites a seguir.


5.- Solicitud por parte de la empresa certificadora de la documentación referente al Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos que considere necesaria. Esto va a ser muy variable, pues algunas certificadoras requieren solamente los documentos generales (por ejemplo, la Política de la Inocuidad de los Alimentos) y otras quieren ver toda la documentación. Con esto tratan de ver, de una manera teórica, si la documentación se ajusta a los requisitos de la Norma, antes de realizar las auditorías.


6.- Envío por parte de la entidad certificadora de un informe a la empresa de las posibles no conformidades detectadas en el examen de la documentación o solicitud de alguna aclaración. Las no conformidades deberían ser objeto de una acción correctora antes de la primera auditoría.


7.- Confirmación de fechas para la Auditoría Inicial (Fase I y Fase II) y envío, por la entidad certificadora del programa detallado de la Auditoría Inicial. Este programa debería incluir:

- Fechas de realización de ambas fases.
- Datos sobre el equipo auditor.
- Cronograma detallado de la Auditoría Inicial, con los días, las horas, procesos y lugares que van a ser auditados (es decir, el alcance de la auditoría).


8.- Realización de la Auditoría Inicial (Fase I). Se trata, generalmente (aunque, excepcionalmente, puede no hacerse) de una visita in situ a la empresa a certificar.

El objetivo de esta primera visita es tener una idea general del estado de la organización a certificar con relación al Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Se trata de comprobar puntos tales como:

- La Política de la Inocuidad de los Alimentos y sus objetivos.
- Los Programas de Prerrequisitos y PPR operativos.
- La identificación de los riesgos.
- El Plan APPCC.
- La adecuación del Sistema con la seguridad alimentaria.

Del análisis de la información recogida en ésta primera fase se extraen las conclusiones para la planificación de la Segunda Fase. Los resultados de esta Auditoría Inicial de Fase I se documentarán y se comunicarán a la empresa auditada para la corrección de las no conformidades detectadas.


9.- Realización de la Auditoría Inicial (Fase II). Tiene como objetivo la evaluación del grado de implementación y la eficacia del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos de la empresa auditada.

En esta fase quedarán fuera del alcance la auditoría aquellas partes del Sistema que se hayan encontrado perfectamente conformes con los requisitos, implementadas y funcionando eficazmente. Se realizará también en las instalaciones de la empresa a auditar


10.- Elaboración del informe de auditoría y envío a la empresa auditada, con las no conformidades detectadas.


11.- Elaboración y envío, por parte de la empresa que se va a certificar, de un plan de acciones correctoras para las no conformidades detectadas.


12.- Determinación por parte de la empresa certificadora de si las medidas correctoras propuestas por la empresa auditada son satisfactorias para cumplir con los requisitos de la Norma.

Si las medidas correctoras no se estiman suficientes, la entidad de certificación puede proceder a una auditoría extraordinaria para comprobar si las medidas correctoras propuestas son suficientes o no.

Si se estiman suficientes, con auditoría extraordinaria o sin ella, se otorga la certificación. Si no lo son, se emite un informe nuevo de auditoría para que sean subsanadas las deficiencias, en cuyo caso se emite el certificado.

Si tras esta segunda vez no se corrigen las no conformidades, se deniega el certificado y deberá comenzarse de nuevo el proceso de certificación.


No olvidar que después de conseguir la norma, hay que mantenerla.

Entradas populares de este blog

Control de mermas.

TRAZABILIDAD. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

ISO 22000. Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos.

ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC)

Buenas prácticas de fabricación, buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de distribución (GFSI)

DEFINICIONES DE ALIMENTOS QUE DEBEMOS CONOCER PARA LA CORRECTA LEGISLACIÓN

Tipos de trazabilidad

El Codex Alimentarius